miércoles, 23 de diciembre de 2015

EJEMPLOS DE TERAPIA GÉNICA EN LA DIABETES

EJEMPLOS DE TERAPIA GÉNICA EN LA DIABETES

Los pacientes con diabetes tipo 2 presentan ventajas respecto a la terapia génica. en los diabéticos tipo 2 no existe la destrucción autoinmune que podría destruir las células beta trasplantadas, como en el caso de la diabetes tipo 1. por otro lado, en contraste con la diabetes tipo 1, los individuos con diabetes tipo 2 tienen algunas reservas de insulina, cosa que aumenta las posibilidades técnicas de la terapia génica en este tipo de pacientes. una buena opción seria el trasplante de células beta maduras para sustituir las células no funcionales y así dar un optimo tratamiento a la enfermedad.




Bibliografía:
http://nutricion.org/noticias/noticia.asp?id=49
Leibowitz G, Levin F. Terapia génica para curar la diabetes. ELSEVIER; 2003. Displonible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-terapia-genica-curar-diabetes-13046057


jueves, 17 de diciembre de 2015

TERAPIA CON STEM CELLS EN DIABETES

TERAPIA CON STEM CELLS EN DIABETES


La terapia con células madres adiposas es un tratamiento alternativo para ayudar a manejar las complicaciones de la diabetes. Estas células pueden ayudar en la rehabilitación del cuerpo mediante la sustitución de células enfermas así como revertir la incapacidad de producir una respuesta favorable del sistema inmunológico mediante la regeneración de nuevas células saludables.

después del tratamiento se ha visto mejoras en los siguientes síntomas:
  • un mejor control de la glucemia.
  • significativa disminución en el requerimiento de insulina.
  • mayores niveles de energía.


Bibliografía:

Zambrano G, Álvarez J. Terapia celular para la Diabetes Mellitus. STEAM CELLS IN MEXICO; 2009. Disponible en :  




viernes, 11 de diciembre de 2015

EJEMPLO DE TRANSGÉNICOS EN LA DIABETES

EJEMPLO DE TRANSGÉNICOS EN LA DIABETES

Al inicio la insulina que se administraba a los diabéticos se obtenía de vacas y cerdos, con un efecto muy similar al producido por la variante humana, pero también con numerosos problemas de tipo alérgico.
En 1978 la producción y comercialización de la insulina humana (insulina biosintetica) gracias a los avances conseguidos en ingeniería genética se consiguió utilizando las bacterias Echerichia Coli.
pasos para obtener insulina humana:

1. Se aisló y se corto el gen productor de la insulina humana del resto de ADN humano.
2. Se inserto dicho gen en la bacteria Echerichia Coli.
3. se potencio la multiplicación de las E. Coli transgénicas que producían insulina en cultivos bacterianos para obtener un gran numero de ellas.
4. De la población de E. Coli se extraía la insulina producida.

El resultado fue una insulina humana (denominada comercialmente Humulin), mas barata de producir, potente y segura, ya que nos mostraba los problemas que producían las homologas animales.




Bibliografía:




viernes, 4 de diciembre de 2015

EJEMPLO DE ADN RECOMBINANTE ARTIFICIAL O QUIMERICO EN LA DIABETES

Ejemplo de ADN recombinante artificial o quimérico en la diabetes


simultáneamente a los avances obtenidos en la dilución de la estructura de la insulina y de su biosíntesis en los mamíferos, los biólogos moleculares aislaban los genes responsables de la producción de proinsulina.
pronto la industria farmacéutica vislumbró la posibilidad de obtener insulina humana por clonación de genes en bacterias. la insulina humana ha sido el primer producto comercial de la clonación de genes y su éxito ha sido debido al pequeño tamaño de la molécula que hizo posible la síntesis química de un gen  





Bibliografía

Lerman Garber I. ¿Son los nuevos análogos de insulina superiores a las viejas insulinas rápida y NPH?. Revista de Endocrinología y Nutrición Vol. 17, No. 2. Abril-Junio 2009 pp 62-65. Disponible en:  http://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-2009/er092a.pdf 






domingo, 29 de noviembre de 2015

ADN RECOMBINANTE EN LA NATURALEZA




Se trata de un tipo de ADN formado por dos moléculas de ADN completamente distintas que pueden intercambiar segmentos y dar lugar a la aparición de nuevas combinaciones genéticas, las bacterias y los virus igual que las organismos eucariotas tienen mecanismos de recombinación.

La recombinación puede darse mediante procesos como la reproducción sexual, la transformación bacteriana y la infección viral, los plásmidos bacterianos pueden ser considerados un ejemplo de ADN recombínate de la naturaleza







La recombinación del ADN se puede obtener fragmentos de ADN que después pueden ser incluidos en las células de otros organismos en los que se podría expresar la información de los genes contenidos en los fragmentos de ADN, así por ejemplo,  si un gen encargado de la producción de una hormona es alterado o adquirido por una bacteria este estará obligado a la producción de esta hormona


BIBLIOGRAFIA





domingo, 22 de noviembre de 2015

PRUEBAS MOLECULARES PARA LA DIABETES

PRUEBAS MOLECULARES PARA LA DIABETES

Microarrays de ADN han proporcionado a los investigadores médicos con una poderosa herramienta para estudiar los mecanismos de las enfermedades complejas, como la obesidad y la diabetes tipo 2 (DT2). Perfiles de expresión génica es la principal aplicación de microarrays de ADN hasta ahora. La grasa subcutánea, grasa visceral, adipocitos y preadipocitos, músculo, hígado, páncreas y núcleos específicos en el hipotálamo en condiciones normales y de enfermedad se utilizan en el tratamiento del perfil de expresión de genes en la obesidad y T2D. En esta revisión, la aplicación de microarrays para dilucidar el papel de la proteína de unión a retinol 4 como un vínculo entre la obesidad y la DM2.



BIBLIOGRAFIA

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17411394
  • http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0018613
  • http://diabetes.diabetesjournals.org/content/60/10/2457.short 




  • domingo, 15 de noviembre de 2015

    PRUEBA DE TAMIZAJE Y UNA CONFIRMATORIA DE LA DIABETES


    Prueba de Tamizaje y una Confirmatoria de la Diabetes 

    las pruebas de tamizaje son procesos que permiten la detección temprana de factores de riesgo, infecciones asintomáticas o estadios tempranos de una enfermedad clínica, por lo tanto se permite un diagnostico e intervención o tratamiento temprano.
    existen 4 pruebas efectivas que se han empleado para el tamizaje de diabetes: 
    1. Glucemia de ayuno.
    2. Glucemia 2 horas pos-carga de Glucosa.
    3. Hemoglobina Glucosilada A1c (HbA1c).
    4. Glucometria capilar realizada mediante Glucometro. 




    Bibliográfia: 

    domingo, 8 de noviembre de 2015

    miRNAs interfentes relacionados con la Diabetes

    miRNAs interferentes relacionados con la Diabetes 


    Los microARN son ARN pequeños no codificantes, de naturaleza endógena, reguladores clave en procesos como la diferenciación, la proliferación y la muerte celular. 

    Algunos estudios realizados in vivo e in vitro nos indican que los microARN se necesitan para: desarrollo del páncreas, regulación de la glucosa, control de las células B-pancreáticas maduras, diferenciación de los islotes pancreaáticos y así también en la regulación de la producción, secreción y acción de la insulina. 

    Las células B-pancreáticas, el tejido adiposo y el músculo esquelético de modelos animales con diabetes mellitus tipo 1 y 2 expresan cantidad de microARN (miR-146a, miR-21, miR-29a, miR-34a, miR-222 y miR-375). también se demostró que el miR-34a tuvo una diferencia significativa y la expresión de los siete microARN relacionados con la diabetes estuvo elevada en forma significativa, en pacientes con diabetes comparados con los prediabéticos y con los individuos susceptibles con tolerancia normal a la glucosa.  

    La expresión de miR-34 y miR-146a estuvo aumentada en islotes pancreáticos aislados de ratones diabéticos obesos.  Existen microARN están involucrados en las enfermedades relacionadas con la diabetes y hay variaciones en su expresión en varios órganos, incluyendo Corazón y Riñón 



    bibliográfia:

     http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2014/im143n.pdf








    martes, 3 de noviembre de 2015

    EPIGENÉTICA


    EPIGENÉTICA DE LA DIABETES 

    la metilación de la citosina en los pares de nucleotidos citosina-guanina del ADN. la metilación 5' de la citosina en residuos CpG de los dinucleotidos de ADN ocurre en la mitosis como parte de la diferenciacion celular. uno de los dos se inactiva apenas iniciando el desarollo, mientras que el otro continua activo. este fenómeno responde a un proceso de metilación-demetilación. se sabe hoy que la metilación se cumple en etapas posteriores a la mitosis tambien. de esa manera, se afirmaque un cambio epigenetico por metilacion, puede acurrir en células que no se esta dividiendo, pero tambien en aquellas que no se dividen (neuronas).  

    genera una modificación sobre la cromatina, lo cual puede cambiar su densidad y permitir, mediante este proceso, el acceso a los genes y su expresión. metilación y acetilación son mecanismos que se suceden coordinadamente como sucede durante la descondensación de la cromatina y la demetilacion del pronúcleo masculino en el cigoto fecundado.

    el tercer mecanismo tiene lugar a través de los recientemente descubiertos micro ARNs que son pequenos fragmentos de ARN no codificadores pero de mucha importancia en la activacion y desactivacion de los genes y en la organizacion de la cromatina. este mecanismo tambien parece ser sinergico con los dos anteriores. En conjunto; estos procedimientos epigeneticos permiten al organismo en desarrollo producir fenotipos celulares diferentes y estables a partir del mismo genotipo. 



    BIBLIOGRAFÍA:



    domingo, 25 de octubre de 2015

    ALTERACIONES DE LA TRADUCCIÓN DE LA DIABETES

    ALTERACIONES DE LA TRADUCCIÓN
     
    El dogma de la genética consiste en que el ADN de la genes se transcriben a ARNm que después es traducida a proteínas.
    el factor de transcripción nuclear Kappa-beta regula la expresión de genes que codifican proteínas pro inflamatorias,  claves en el desarrollo de la placa de ateroma, y que en el estado de resistencia a la insulina existen múltiples activadores que pueden explicar  la precocidad y severidad del proceso aterogenico.
    las glitazonas, un grupo de antidiabéticos orales, son agonistas de otro factor de transcripción nuclear, el receptor activador del peroxisoma proliferador. de manera experimental, estos agentes han demostrado mejorar la sensibilidad periférica de la insulina y retardar la progresión de la aterosclerosis, posiblemente debido a sus efectos antinflamatorios.
    existen otras formas de ARN, como el ARN ribosómico (ARNr) o el ARN de transferencia (ARNt). que catalizan reacciones biológicas, controlan la expresión de genes o interaccionan con cascadas de señalización dentro de la célula. 
     
     
     
     
    BIBLIOGRAFIA:

    http://www.revespcardiol.org/es/diagnostico-clasificacion-patogenia-diabetes-mellitus/articulo/13031154/
    http://blog.hospitalclinic.org/es/2012/10/nou-tipus-arn-relacionat-amb-diabetis/
    

    domingo, 18 de octubre de 2015

    ALTERACIONES DE LA TRANSCRIPCION DE LA DIABETES

    ALTERACIONES DE LA TRANSCRIPCION DE LA DIABETES
     
    La diabetes MODY se presenta debido a alteraciones en los factores de transcripción hepatonucleares, los cuales cumplen un papel clave en el desarrollo y proliferación de las células beta del páncreas, así como el metabolismo de las células beta maduras.
     Existe una importante alteración entre estos factores de transcripción que forma una cadena reguladora que mantiene la función de las células beta y por tanto la normalidad de la homeostasis de la glucosa; sus alteraciones causan una difusión progresiva de dicha célula,  las mutaciones que se producen en estos factores de transcripción llevan a un patrón similar de disfunción de la célula beta, con una diabetes de característica clínica semejante pero con distintas asociaciones extrapancreáticas.


     
    En la diabetes podemos encontrar algunas alteraciones en los factores de transcripción a nivel de los hepatocitos como por ejemplo: el patrón nuclear del hepatocito 1 alfa (FNH 1-alfa) se encuentra alterado, lo que ocasiona dificultades con los mecanismos dependientes del transportados 2 de glucosa este; FNH 1-alfa regula la expresión de factores de transcripción de receptores de membrana que controla la secreción hormonal que participa en el metabolismo de nutrientes, tambien se han encontrado alteraciones a nivel e genes que codifican para enzimas como la glucocinasa adultenado la glucolisis y por ende elevando los niveles de glucosa en la sangre.
     
     
    bibliografía:


    

    domingo, 11 de octubre de 2015

    ALTERACIONES DE LA REPLICACION DE LA DIABETES

    Alteraciones de la replicación en la Diabetes

     
    La diabetes es una enfermedad clínica y genéticamente heterogénea. con mutaciones en el gen de la glucocinasa y de los factores transcripcionales HNF-1a, HNF-4a, IPF-1, HNF-1b y HNF-3b han sido demostradas como causas de diabetes tipo MOD.
    las personas con  ciertos raros tipos de diabetes tienen diferentes riesgos. los hijos de padres con una rara forma llamada diabetes juvenil de inicio en la edad adulta MOD tiene una probabilidad casi del 50% de padecerla  también.


     


     
     
     
     
     
     
    bibliografías:
     

     
     
     
     
     

    domingo, 4 de octubre de 2015

    DEFINICIÓN DE DIABETES

    DIABETES
     
     
    La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre. Se origina porque el páncreas no sintetiza la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, la elabora de una calidad inferior o no es capaz de utilizarla con eficacia.

     
     
    Bibliografía:

     
     

     
    
     

    miércoles, 23 de septiembre de 2015

    MENSAJE DE BIENVENIDA

    Les quiero dar una bienvenida a este blog.

    Esperamos tenerlos siempre acompañándonos en este blog que usaremos para transmitir mensajes y proyectos que haremos durante todo el semestre y así poder fortalecer y engrandecer nuestros conocimientos en la catedra de biología molecular.